Este fin de semana, luego de unos meses que un amigo me recomendó la obra, pude ir a ver el montaje de TOC TOC en el Centro Cultural Trasnocho, entre la espera y la anticipación, ya que fuimos el sábado a adquirir las entradas, y agotadas, nos quedó la opción para comprar para la función del domingo, que coincide con el fin de temporada en este lugar.
Si me preguntan, o les comento, es un ocurrente guión entramado en las relaciones sobre "El trastorno obsesivo-compulsivo", TOC, que es un conjunto de manias o enfermedad que hace que las personas tengan pensamientos que no desean (obsesiones) y que repitan ciertos comportamientos (compulsiones) una y otra vez. La mayoría de personas con TOC saben que sus obsesiones y compulsiones no tienen sentido, pero no son capaces de ignorarlas o de frenarlas.
De hecho, todas las personas tenemos hábitos y rutinas en nuestra vida cotidiana tales como cepillarnos los dientes antes de acostarnos, verificar que cerramos bien una llave o limpiar frecuentemente, sin embargo, en las personas con TOC, los patrones de comportamiento interfieren con sus vidas cotidianas, ya que el hacer una acción o una idea sobre algo, altera su conducta, siendo muy evidente tanto para el que sufre del problema como para las personas que conviven con ella o lo tratan.
Una persona con T.O.C. se da cuenta de que tiene un problema. Normalmente, sus familiares y amigos también se dan cuenta. Los pacientes suelen sentirse culpables de su conducta anormal y sus familiares pueden enfadarse con ellos porque no son capaces de controlar sus compulsiones. Otras veces, en su deseo de ayudarles, pueden los cercanos aparentar que los síntomas no existen, justificarlos o, incluso, colaborar en sus rituales (acción que se considera contraproducente).
Aunque entre risas y paradojas, en algunos momentos, casi también hay bajones con algunos personajes al ver la repetición de sus conductas, de los cuales me ahorro mayores detalles para que lo vean, entre 5 personajes, un hombre que dice muchas groserias, alguien que necesita contarlo todo, otro que limpia en exceso, otra persona excesivamente religiosa, desconfiada y fatalista, una joven que no puede hablar corrido y otro joven que no puede enfrentarse a las lineas, que dan pie a una dinámica muy simpática en un consultorio, donde el desafío de cada uno es controlar su problema y de las cuales investigamos brevemente:
¿Cuáles son algunas obsesiones comunes?
•Miedo a la mugre o a los gérmenes
•Disgusto por los desechos o los líquidos corporales
•Preocupación con el orden, simetría (balance) y exactitud
•Preocupación de que una tarea no se haya realizado bien incluso cuando la persona sabe que no es cierto.
•Miedo de tener pensamientos malos o pecaminosos
•Pensar en ciertos sonidos, imágenes, palabras o números todo el tiempo
•Necesita asegurarse continuamente de las cosas
•Miedo de hacerle daño a un miembro de familia o amigo
¿Cuáles son algunas compulsiones comunes?
•Limpiar y arreglar, tal y como lavarse las manos, tomar baños o cepillarse los dientes una y otra vez
•Revisar cajones, puertas y aparatos eléctricos para asegurarse de que están cerrados, con seguro o apagados
•Repetir acciones, tal y como salir y entrar por una puerta, levantarse y sentarse de un asiento o tocar ciertos objetos varias veces.
•Ordenar y disponer cosas de cierto modo
•Contar hasta cierto número una y otra vez
•Guardar periódicos, correspondencia o empaques que ya no son necesarios
•Buscar seguridad y aprobación continua
Una reflexión que deja la obra, que representa una ingeniosa terapia de grupo, es que los síntomas y la importancia del T.O.C es que puede presentarse a cualquier edad, pudiendo producir una importante discapacidad. De hecho, la OMS lo incluye entre las 20 primeras enfermedades discapacitantes con una prevalencia del 0,8% en los adultos y del 0,25% en niños y adolescentes, y entre las 5 enfermedades psiquiátricas más comunes, siendo que acá, parece algo jocoso y divertido, y hasta con alguna solución llevadera...asi que si tiene la oportunidad véala, que acá no está el final, sino un comentario general.
Fuente:
Obra de Teatro de Laurent Baffie, versión en español de Julián Quintanilla. Producción de Sonia Villamizar y Eduardo Fermín. Trasnocho Cultural, 26-06-2011. Cierre de Temporada. Actores: Alejo Felipe, Rafael Romero, Eulalia Siso, Lourdes Valera, Maria Antonieta Duque, Guillermo García, Melissa Alvarez. Dirección: Juan Souki; José Luis Hernández Escenografía; Ricardo Guillén Diseño de Iluminación.