Universum, como les indiqué en el artículo anterior, es el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Para comentarles con mayor propiedad, indague que está en un entorno de10 hectáreas de la zona de Reserva ecológica del Pedregal de San Ángel y sus áreas jardinadas. El Museo Universum cuenta con 25,000 m2 construídos de los cuales 12,000 m2 están destinados a exposiciones permanentes.
En mi recorrido, que les vengo comentando, también visite las exposiciones vinculadas al RECICLAJE, cálculo de la huella ecológica, separación de los residuos, impacto en los biomas, cambios de estilos de vida para un mundo menos contaminado...del cual espero profundizar un artículo en mi otro blog http://www.ecorina.blogspot.com/.
Además, encuentras alli la sala permanente sobre la Biodiversidad en México, que aunque muy modesta, casi en remodelación ofrece algunos módulos interesantes para el disfrute de los niños.
Posteriormente, llegue a una exposición nueva o temporal dedicada al sistema nervioso y en específico al conocimiento de la importancia del CEREBRO en nuestro hacer humano. Del "latín cerebrum, es un órgano del sistema nervioso rico en neuronas con funciones especializadas, localizado en el encéfalo de los animales vertebrados y la mayoría de los invertebrados".
En los vertebrados el cerebro se encuentra ubicado en la cabeza, protegido por el cráneo y en cercanías de los aparatos sensoriales primarios de visión, oído, olfato, gusto y sentido del equilibrio...muy bueno en la exposición, los dispositivos para señalar su desarrollo y características de las neuronas, en variadas situaciones.
Los cerebros son sumamente complejos. La complejidad de este órgano emerge por la naturaleza de la unidad que nutre su funcionamiento: la neurona. Estas se comunican entre sí por medio de largas fibras protoplasmáticas llamadas axones, que transmiten trenes de pulsos de señales denominados potenciales de acción a partes distantes del cerebro o del cuerpo depositándolas en células receptoras específicas.
Tenemos que cuidar nuestro cerebro, ya que las enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis lateral amiotrófica y la enfermedad de Huntington están causadas por la muerte gradual de neuronas individuales y actualmente sólo se pueden tratar sus síntomas. Las enfermedades mentales como la depresión clínica, la esquizofrenia, el desorden bipolar tienen una base biológica teórica en el cerebro y suelen tratarse con terapia psiquiátrica. La mejor manera de hacerlo, es ejercitando nuestra memoria, evitando el stress, y equilibrando nuestras relaciones, metas, ya que para estimular el cerebro, es importante el compartir, el cuido de nuestros sentidos y dejar a un lado los pensamientos obsesivos, rígidos y protegerse de las adicciones.
Enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Cerebro